Por: Ángel Bermúdez (@angelbermudez)
BBC Mundo
4 septiembre 2017
Para un abogado de cualquier parte del mundo, ser escogido como miembro del más alto tribunal de justicia de su país significa un gran honor y, con frecuencia, la coronación a una carrera profesional exitosa.
Sin embargo, para los 33 magistrados juramentados el pasado 21 de julio por la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, su nombramiento ha supuesto el tener que esconderse o escapar del país para evitar la cárcel.
Y es que los designaron en el marco del choque institucional que se vive en Venezuela entre la AN de mayoría opositora y el resto de los poderes, controlados por el oficialismo.
Inmediatamente después de su juramentación, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) solicitó a las autoridades aplicar “acciones de coerción” en su contra, acusándoles de usurpación de funciones, mientras que el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que los apresaría “uno a uno” y les congelaría sus bienes.
Los nuevos magistrados fueron nombrados para sustituir a otros tantos que habían sido designados por el Legislativo anterior en diciembre de 2015, que la oposición considera ilegítimos.
El año pasado, la nueva Asamblea Nacional investigó esos nombramientos de 2015 y denunció que fueron hechos de forma irregular, pero el TSJ -al que la oposición acusa de estar cooptado por el Ejecutivo- los considera válidos.
Ahora, mes y medio más tarde de la juramentación de los jueces seleccionados por el nuevo Parlamento, al menos 18 de estos salieron del país sudamericano y 8 buscaron refugio en embajadas en Caracas.
Además, otros dos renunciaron a sus cargos tras ser detenidos y uno, el magistrado Ángel Zerpa, fue arrestado al día siguiente de su designación y permaneció recluido durante un mes de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), hasta que la semana pasada se le concedió la libertad condicional.
Los demás se encuentran en paradero desconocido.
Pese a que los magistrados se encuentran disgregados, se mantienen en contacto y trabajan de forma conjunta en un mecanismo para “crear o representar al Tribunal Supremo” fuera de las fronteras de Venezuela.
La iniciativa cuenta con el respaldo de una nueva ONG llamada Tu País Foundation, creada en Florida por un grupo de venezolanos que impulsa el proyecto Democracia en el Exilio mediante el cual buscan facilitar el desempeño de los funcionarios venezolanos (magistrados, alcaldes, parlamentarios, etc.) que están en el exterior.
BBC Mundo conversó en Miami con Pedro Troconis, Antonio Marval y Alejandro Rebolledo, tres de los 11 magistrados que se encuentran en Estados Unidos, quienes explicaron cómo funcionaría este tribunal en el exilio que -según afirman- es inédito en el mundo.
Hi, this is a comment.
To delete a comment, just log in and view the post's comments. There you will have the option to edit or delete them.